Conoce qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo

08/07/2020 | TOC

Qué es el TOC Si buscas la definición de trastorno obsesivo compulsivo, probablemente lo primero que leas sea que consiste en pensamientos intrusivos e indeseados, que llegan a tu mente de manera intrusiva, sin que los desees y que te  generan mucho malestar. Para conseguir disminuir ese malestar, llevas a cabo  compulsiones, que son comportamientos […]

Qué es el TOC

Si buscas la definición de trastorno obsesivo compulsivo, probablemente lo primero que leas sea que consiste en pensamientos intrusivos e indeseados, que llegan a tu mente de manera intrusiva, sin que los desees y que te  generan mucho malestar.

Para conseguir disminuir ese malestar, llevas a cabo  compulsiones, que son comportamientos que necesitas hacer bien para bajar los niveles de ansiedad y conseguir quedarte tranquilo o para evitar que suceda aquello que temes. Estas conductas a veces pueden ser físicas (por ejemplo comprobar que todos los electrodomésticos están correctamente apagados, o lavarte las manos) pero también pueden ser mentales (repetirte una frase tranquilizadora un número concreto de veces). 

Si bien, después de tantos años trabajando con personas afectadas por toc, para mi uno de los elementos fundamentales que definen este trastorno es el miedo. Los miedos pueden ir variando de una persona a otra, pero siempre gobiernan el comportamiento (miedo a contaminarse, a hacer daño a otros, a ser responsable de una catástrofe, perder el control o decir algo inadecuado, por ejemplo)

¿Qué causa el toc?

Esta sería una de las cuestiones que más se plantean en la consulta.

Aún no se conocen las causas exactas que originan el toc, pero si hay ciertos factores que ejercen un papel muy relevante. Uno de ellos es la vulnerabilidad biológica, es decir hay personas que tienen un sistema nervioso más reactivo y se activa más rápidamente ante el peligro. Esta  hipótesis biológica también apuntaría a un déficit en los niveles de serotonina. Los genes  pueden tener un rol en el desarrollo del toc, en cuanto a que pueden aumentar la probabilidad, pero por si solos son insuficientes. 

Actualmente, los datos que nos ayudan a entender con mayor claridad porque se padece toc son los relacionados con aspectos psicológicos. Es decir, el haber aprendido en la infancia modelos obsesivos, la necesidad de control,  responsabilidad excesiva, querer controlar perfectamente los pensamientos, la dificultad en la toma de decisiones, tener un sistema moral muy rígido, o unos niveles muy elevados de exigencias y perfección. Todos estos aspectos van a generar una forma de ser más proclive a tener toc.

¿Cuándo aparece el trastorno obsesivo compulsivo?

Para desarrollar toc, es necesario algo más de lo comentado antes.

A veces suceden ciertos eventos en la vida que actúan como “detonadores”. Puede ser un hecho traumático, algo muy duro que fue difícil de encajar en su momento, como la pérdida de un ser querido. También puede ser un período de estrés lo que lo precipite. Pero en otras muchas ocasiones, no pasa esto. Un día cualquiera, un  pensamiento se cuela en tu mente de manera intrusiva y en lugar de entrar y salir se queda ahí. Puedes creértelo, pensar que es malo haber pensado eso, o que eres mala persona por ello y angustiarse o sentirte culpable. Lógicamente, tratarás de deshacerte de ese malestar a toda costa, de eliminarlo. Y paradójicamente, cuanto más intentes luchar, más persistirá ese pensamiento. Todos esos intentos por desprenderte de esa idea, harán que sea más frecuente, hasta que se convierta en una obsesión.  

Círculo vicioso del TOC

Todo comienza con una situación disparadora. Por ejemplo, si lo que te da miedo es poder contaminarte, el temor y el malestar aparecen cuando debes tocar un objeto que pueda estar sucio (el pomo de la puerta). Cuando te enfrentas a alguna de estas situaciones, automáticamente, sin que lo desees, llegará a tu mente la obsesión. En este caso sería “Me puedo contagiar de una enfermedad”. Tras esto, llegaría el siguiente elemento de esta ecuación, tu malestar. Puedes experimentar una respuesta tanto emocional, como fisiológica. Por ejemplo ansiedad y tensión muscular. Aunque no quieras sentirlo, no lo puedes evitar. Para reducir este malestar, intentas hacer algo que te calme, esto sería la compulsión: lavarte las manos. Tras esto, experimentas una sensación de alivio, el malestar desciende, pero sólo de manera temporal. La próxima vez que aparezca una situación similar, la obsesión volverá. Y así, se mantiene este círculo vicioso.

Hay ciertas conductas, que vas a realizar con el fin de sentirte a salvo, para impedir que tus miedos se conviertan en realidad, y dejar de sentirte ansioso. Se llaman estrategias de neutralización. El fin es bloquear tus temores, pero realmente lo están manteniendo. Lo que crees que te salva y te da seguridad, es justamente lo que hace que se siga manteniendo ese temor. Hay diferentes tipos:

·         Evitación. Consiste en intentar evitar a toda costa, aquellas situaciones que te van a generar el malestar. Siguiendo con el ejemplo anterior, sería tratar no tocar los pomos de las puertas. O por ejemplo, puedes intentar abrir la puerta con el codo o bien cogiendo un papel. En este caso serían evitaciones parciales. En otros casos, sería  la evitación mental, que consiste en esforzarse para no tener los pensamientos perturbadores.

·         Compulsión. Es todo aquello que vas a hacer para tratar de librarte del malestar. Son totalmente voluntarias, aunque sientas que necesitas hacerla para disminuir la ansiedad. En el ejemplo anterior, sería lavarte las manos tras tocar el pomo. En otras ocasiones serían rituales mentales, es decir, piensas algo para tratar de calmarte. Podría ser pensar cierto número de veces una frase.

·         Distracción. Puedes intentar hacer cualquier cosa para tratar de no pensar en la obsesión. Pensar en otra cosa, ver una serie o hablar con alguien.

·         Reaseguración.  Buscas reducir el malestar a través de alguien o algo que te de información. En este caso, sería preguntar a algún ser querido si cree que el pomo de la puerta tenía alguna mancha.

¿Cómo se cura el TOC?

Si recuerdas el círculo vicioso de la ansiedad que te explicaba antes, cada vez que haces la compulsión, te tranquilizas, pero luego el malestar vuelve, sintiéndote cada vez más atrapado.

La única forma de romper este círculo es dejar de hacer la compulsión.

Y, ¿cómo se consigue esto? Pues será necesario que aprendas a afrontar esas situaciones que te generan malestar sin realizar las compulsiones. Esta técnica se llama Exposición con Prevención de Respuesta. Es decir, irás a afrontar las situaciones que temes sin hacer rituales o distraerte. Aunque al principio te pueda resultar duro, podrás ir comprobando que al enfrentarte de manera progresiva a tus temores, poco a poco hará que te acostumbres y que dejes de sentir malestar.

Cuando aplicamos la exposición, la ansiedad subirá al principio, hasta llegar a un punto donde se   estabilizará, esto se llama meseta,  y a partir de ahí, comenzará a bajar progresivamente. La exposición se practica tanto en vivo como en imaginación.

En consulta primero comenzamos por realizar una jerarquía de todo lo que temes, ordenando de menor a mayor nivel de malestar. A partir de ahí, te expones a lo que te genera menos ansiedad. Por ejemplo, si empezamos por el ejemplo de lavarse las manos tras tocar objetos contaminados, sería:

·         Epr imaginada: “Imagina que tocas el pomo de la puerta y no te lavas las manos”

·        Epr vivo:  “Tocas el pomo de la puerta y vas reduciendo el número de lavados”.

Sé que ésta labor al principio, puede resultar titánica. Puedes pensar que cómo vas a conseguir enfrentarte a tus miedos, con lo intensos que son y con los años que llevas con este problema. Pero se puede. Con motivación, trabajo, esfuerzo y paciencia. Y si quieres, estoy aquí para ayudarte a superarlo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

¿Qué es la ansiedad? ¿Se puede curar?

¿Qué es la ansiedad? ¿Se puede curar?

¿Qué es la ansiedad? Respiración acelerada, palpitaciones, mareo, sudoración, visión de túnel, sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, pérdida de sensibilidad, calor, temblores… ¿Te resultan familiares estas sensaciones? Si las has experimentado en alguna...

La terapia EMDR: conoce qué es y cuáles son los beneficios.

La terapia EMDR: conoce qué es y cuáles son los beneficios.

¿En qué consiste la terapia EMDR?  Es una técnica psicológica indicada para tratar los traumas psicológicos. Sus siglas si las traducimos al castellano significan Desensibilización y Reprocesamiento a través der los Movimientos Oculares. Esta técnica fue creada...

Isabel Muñoz: Especialista en TOC

Isabel Muñoz: Especialista en TOC

Siempre me ha generado mucha curiosidad entender qué hace que actuemos de una manera determinada. Desde que empecé no he parado y son ya ¡doce años! los que llevo trabajando ininterrumpidamente como psicoterapeuta Y he creado un método hoy por hoy eficaz, con el que puedo ayudar a todas las personas que vienen a mi consulta y que puedo acompañarlas día tras día hasta que se sienten fuertes y recuperadas.

CLASE ONLINE GRATUITA

Herramientas eficaces para vencer el TOC

Conoce cómo funciona el trastorno obsesivo compulsivo y pautas para aprender a gestionar las obsesiones. Para afectados y familiares.

En isabelmunozpsicologa.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Mª Isabel Muñoz Moreno, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu informacion que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de aliciajimenezlopez.com) fuera de la UE en EEUU y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos y estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en hola@isabelmunozpsicologa.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi página web.

3 de junio

Pautas eficaces para afrontar el trastorno obsesivo compulsivo

Comienza a entrenar tu mente para dejar de caer en la trampa de las obsesiones y vencer tu TOC.

Descubre en esta guía práctica cómo comenzar a recuperar tu vida

En isabelmunozpsicologa.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Mª Isabel Muñoz Moreno, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu informacion que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de aliciajimenezlopez.com) fuera de la UE en EEUU y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos y estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en hola@isabelmunozpsicologa.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi página web.