Cómo ayudar a una persona con TOC

28/01/2021 | Servicios

¿Cómo actuar si tu familiar tiene toc?  ¿Cuál es la mejor forma de ayudarle? ¿”Qué actitud es mejor  con los rituales y compulsiones? ¿Hay que  poner límites? Si eres familiar de una persona que  padece toc, seguramente que te habrás planteado en bastantes ocasiones algunas de estas cuestiones. Es innegable que el toc es un […]

¿Cómo actuar si tu familiar tiene toc?  ¿Cuál es la mejor forma de ayudarle? ¿”Qué actitud es mejor  con los rituales y compulsiones? ¿Hay que  poner límites?

Si eres familiar de una persona que  padece toc, seguramente que te habrás planteado en bastantes ocasiones algunas de estas cuestiones. Es innegable que el toc es un trastorno muy severo que afecta a toda la familia. Es muy común experimentar sentimientos de frustración, angustia, impotencia, incertidumbre… puede ser muy agotador y es bastante común que interfiera en las relaciones y el funcionamiento diario. Quizás hayas intentado múltiples estrategias: razonar con el afectado para que no realice los rituales, tratar de convencerle, que se tranquilice o se distraiga con alguna actividad, incluso te habrás enfadado al interpretar que “no pone todo de su parte”. Pero nada funciona. 

A veces  puedes creer que lo más favorable es participar en sus comportamientos compulsivos, ya que de esta forma, tu familiar se tranquiliza. Por ejemplo, te puedes ver involucrado a la hora de limpiar objetos, evitar tocar algo para no “contaminarlo” o tener precaución en no desordenar alguna de sus pertenencias o bien responder un sinfín de veces a sus dudas para que pueda conseguir la calma. Tu familiar con toc te puede pedir constantemente la aprobación o que lo ayudes a evitar cosas que le provocan ansiedad. Sin embargo, participar en estos comportamientos contribuye a  que las obsesiones sigan presentes, manteniendo el miedo y fortaleciendo el trastorno. Y proteger a tu familiar de las consecuencias negativas de las obsesiones y compulsiones puede disminuir la motivación para buscar tratamiento.

En otros casos, quizás no participas en los rituales, pero permites que realice la compulsión para mantener la paz familiar. Ante la dificultad de luchar continuamente prefieres que él o ella lleve a cabo las compulsiones. 

Hay ocasiones en que las familias se niegan a reconocer o a permitir las compulsiones en su presencia. En  este caso, en el contexto familiar hay un rechazo del trastorno y de las consecuencias que de él se derivan. (“¿Por qué no dejas de hacer ya estas tonterías?)

Y también existe la opción de oscilar entre un extremo u otro: pasar de ceder continuamente a negarse completamente a realizar las compulsiones. Sea cual sea la opción, lo más probable es que estos intentos resulten inútiles, frustrantes y desgasten más que ayuden.  

En cualquier caso, el primer paso empieza por tener un  diagnóstico inicial, pero a partir de ahí. ¿Qué hacer? 

CONSEJOS PARA LA FAMILIA DE UNA PERSONA CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.

Buscar terapia para la persona con TOC

Reconocer que la persona que quieres tiene toc, reconozcámoslo, es algo duro al principio, pero también es cierto que en muchos casos genera alivio, ya que se puede empezar a poner nombre a algo que antes no se entendía y  el hecho de poder identificarlo implica dar un primer paso para tratarlo.  Esto es fundamental, ya que en muchos casos, la persona tarda entre 7 y 10 años en pedir ayuda, con el consiguiente sufrimiento tanto para él, como para la familia. 

El tratamiento más adecuado para el toc es la terapia cognitivo conductual, y en concreto la terapia de exposición con prevención de respuesta y si es necesario, complementarlo con farmacología. Este tipo de tratamiento es el que más evidencia científica posee en la actualidad.

Aprender sobre el trastorno obsesivo compulsivo

Saber en qué consiste el trastorno obsesivo compulsivo es un paso totalmente necesario e indispensable para ayudar a tu familiar. Aun así,  hay que tener en cuenta que este proceso de cambio que debe realizar la persona con toc, es un proceso que conlleva su tiempo y que requiere un importante esfuerzo y trabajo por su parte. 

Son nuevos elementos los que debe ir integrando poco a poco y al principio puede resultar complicado. No obstante, ese esfuerzo se verá compensado en la mejora de su calidad de vida. En muchos casos la lógica se va a escapar para poder entender ciertos comportamientos de tu familiar.

Por ello entender cómo afecta el toc al comportamiento de tu ser querido, te ayudará a entender la irracionalidad de sus conductas, a que la dinámica familiar mejore y que la persona con toc se sienta más apoyada. 

La gran diferencia entre una persona que tiene toc y otra que no, reside en la interpretación que se hace de los pensamientos obsesivos, en el nivel de angustia que generan y lo intrusivos y repetitivos que se vuelven.  Las estrategias que tu familiar hace para reducir las obsesiones y el malestar que le genera (las llamadas compulsiones) no hacen más que generar cierto alivio a corto plazo, pero a largo plazo producen más obsesiones. Esto hace que se encuentre en un circulo vicioso difícil de escapar. 

CÓMO CONVIVIR CON UNA PERSONA CON TOC

 A veces, cuando se habla de la voluntariedad de las compulsiones, puede dar lugar a entender que si la persona quisiera, podría frenar las compulsiones. Y nada más lejos de la realidad. Por ello es muy importante no recriminar con comentarios tipo: “esfuérzate un poco más” “ deja de hacer tonterías” u “ otra vez estás con lo mismo?”. Cada vez que se realizan este tipo de comentarios, tu familiar se siente más incomprendido, se aleja más de ti y el clima empeora. Paradójicamente, esto contribuye a que aumenten sus sentimientos negativos y a que se intensifiquen los síntomas. 

Pautas a seguir

  • No te involucres en los rituales ni en las compulsiones. Transmite a tu ser querido que es la mejor forma de ayudarle, explicándoselo con tranquilidad y serenidad. Puedes acompañarlo con frases tipo: “Ya lo hemos hablado, sabes que si hago lo que me pides no te ayudo” o “hemos acordado que hacer esto no te ayuda”. 
  • Apoya el programa terapéutico, acudiendo  a las sesiones de consulta, o bien ejerciendo funciones de co-terapeuta (ayudar la labor del terapeuta con prácticas en casa, por ejemplo).
  • Se consciente del ritmo de avance de la terapia: es un proceso que conlleva su tiempo, al tratarse de un trastorno severo y que en muchos casos lleva años instaurado en  su vida. Adecuar las expectativas: El proceso es gradual, paso a paso y con oscilaciones. Esto es fundamental para apoyar a tu familar en los momentos de montaña rusa.
  • Evalúa el proceso teniendo en cuenta el punto de partida y no la meta final. Es normal querer mirar hacia adelante, pero ir viendo los pequeños pasos semana a semana fortalece la seguridad de tu familiar.
  • Refuerza los “pequeños pasos”. En muchas ocasiones, para poder hacerlo, tu familiar ha tenido que batallar una gran lucha interna.  Reconocérselo y felicitarle por ello contribuye a aumentar su motivación.
  • No compares entre un día y otro. Para valorar el proceso, es mejor ir viendo los cambios a medio plazo, de este modo no interfieren las pequeñas variaciones ocasionales y se aprecian mejor los resultados.
  • No culpar cuando no sea capaz de hacer lo acordado. Ya sabes lo duro y complejo que es el trastorno, intenta ser compasivo con su proceso. 
  • Sé paciente y comprensivo. Es un proceso duro, y no se trata de que te conviertas en “detective” para comprobar si hace o no lo que le indica su terapeuta.
  • En la medida de lo posible, continuar con la rutina familiar.
  • A pesar de padecer toc, sigue siendo tu hijo, marido, esposa… por ello la dinámica debe estar determinada por ello, no por su trastorno.
  • Trata de crear un ambiente de apoyo afectivo y emocional. 
  • Los cambios interfieren de manera negativa con el toc, por ello en la medida de lo posible, informa a tu familiar de los mismos.
  • No fuerces situaciones o avances que él aún no está preparado para asumir. Quizás pueda parecerte “poca cosa” para no es así para él. 
  • Cuando haya algún problema o dificultad, comunícaselo. Tener toc no implica que no tenga que hacer frente a otras cuestiones. 

Si tienes alguna duda en cómo comportarte con tu familiar, ya sabes que puedes contactar conmigo, estaré encantada de ayudarte. Puedes consultarme lo que necesites aquí.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

Tratamiento de la ansiedad

Tratamiento de la ansiedad

¿Cómo se trata la ansiedad? Si leiste el post anterior ya habrás aprendido a identificar tus principales síntomas de ansiedad. Ya sabrás que tener ansiedad es algo bastante amplio, que va más allá de sentir inquietud, presión en el pecho o estar continuamente...

TOC de amor: Descubre qué es y qué lo causa.

TOC de amor: Descubre qué es y qué lo causa.

¿Tienes dudas constantes respecto a si quieres o no a tu pareja? ¿Si te atrae lo suficiente? ¿No puedes dejar de observar defectos? Y te llegan pensamientos constantes como  “es poco inteligente” o “Nunca me ha gustado físicamente”.  Quizás puedas tener...

¿Qué es la ansiedad? ¿Se puede curar?

¿Qué es la ansiedad? ¿Se puede curar?

¿Qué es la ansiedad? Respiración acelerada, palpitaciones, mareo, sudoración, visión de túnel, sensación de ahogo, dolor u opresión en el pecho, pérdida de sensibilidad, calor, temblores… ¿Te resultan familiares estas sensaciones? Si las has experimentado en alguna...

CLASE ONLINE GRATUITA

Herramientas eficaces para vencer el TOC

Conoce cómo funciona el trastorno obsesivo compulsivo y pautas para aprender a gestionar las obsesiones. Para afectados y familiares.

En isabelmunozpsicologa.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Mª Isabel Muñoz Moreno, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu informacion que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de aliciajimenezlopez.com) fuera de la UE en EEUU y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos y estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en hola@isabelmunozpsicologa.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi página web.

3 de junio

Pautas eficaces para afrontar el trastorno obsesivo compulsivo

Comienza a entrenar tu mente para dejar de caer en la trampa de las obsesiones y vencer tu TOC.

Descubre en esta guía práctica cómo comenzar a recuperar tu vida

En isabelmunozpsicologa.com todos tus datos son 100% confidenciales. Te informo que los datos de carácter personal (email, nombre y otros datos que añadas) que me proporciones rellenando este formulario serán tratados por mí, Mª Isabel Muñoz Moreno, como responsable de esta web, con cuidado y responsabilidad. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar el alta a esta suscripción y enviarte mis publicaciones, promociones de productos y/o servicios y recursos exclusivos. Para tu informacion que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Active Campaign (proveedor de email marketing de aliciajimenezlopez.com) fuera de la UE en EEUU y acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos y estate tranquilo porque podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación de los datos que me has dado en hola@isabelmunozpsicologa.com. Puedes consultar la información adicional sobre protección de datos en mi página web.